De la mano de Deloitte y Fundación Telefónica, FilosofIA tiene el objetivo de crear un contenido divulgativo, que ayude a la reflexión y a poner en valor el papel de las humanidades en la era de la IA.


FilosofIA son diálogos con invitados de relevancia académica, intelectual y empresarial, que persigue liderar una reflexión actual y urgente sobre la importancia de la filosofía y del humanismo, en la era de la inteligencia artificial, definiendo el alcance de la tecnología en todas sus dimensiones. 
Los diálogos están presentados y moderados por la periodista Marta García Aller, quien mantiene una conversación con invitados de relevancia académica, intelectual y empresarial:

El propósito: ética y humanidad como brújula de la IA - Adela Cortina y Héctor Flórez

Adela Cortina: Catedrática de Ética y Filosofía Política - “Para una ética global somos las personas quienes tenemos que asumir las riendas del progreso y decir qué debemos hacer desde una razón cordial. Es necesario educar ciudadanos que se reconozcan como personas con capacidad de estimar los valores, cultivar los sentimientos y adquirir virtudes alcanzado esa idea de ciudadanía cordial”

Héctor Flórez. “En tiempos de incertidumbre y cambio acelerado, hablar de ética no es solo una cuestión académica o empresarial: es una llamada a preguntarnos quiénes somos, qué valoramos y hacia dónde queremos ir como humanidad. En la definición de la estrategia de la empresa se debe incorporar el propósito, entendido como los valores y principios finalistas que orientan nuestras decisiones individuales y colectivas. Generar una cultura empresarial consistente y coherente.”

¿Piensan las máquinas? Equívocos, límites y oportunidades de la IA - Mercedes Fernandez-Martorell y Fabricio Davide:

Mercedes Fernández-Martorell: antropóloga, académica, escritora y conferenciante - “La antropología trabaja sabiendo que la comunidad humana inventa, inevitablemente, su existencia con el objetivo de sobrevivir y pervivir. Reflexiona sobre las diferentes estrategias ideadas por el humano para alcanzar ambos objetivos universalizando su sabiduría”.

Davide Fabrizio. Socio de Artificial Intelligence & Data -Deloitte - Los cambios impulsados por las nuevas tecnologías suelen desarrollarse a un ritmo más lento respecto a lo pronosticado inicialmente. El mercado laboral no cambiará de la noche a la mañana; la evolución de la IA será gradual y progresiva. Habrá tiempo para adaptarse, y en este proceso, la capacidad creativa y de adaptación humana seguirá siendo protagonista.

El ideal de humanidad: ¿se puede ser optimista sobre el futuro de la IA? Diego Garrocho
“Educar es transformar con arreglo a un paradigma, a un modelo o a un proyecto de excelencia imaginable. No existe educación posible sin la proyección de un ideal de humanidad. Nuestro propósito se hace valioso cada vez que lo acercamos a contenidos insólitos”.

Desconectar para reconectar: ¿puede la biología seguir el ritmo de la IA? - Gustavo Díez

Físico teórico y Máster en Inteligencia Artificial (UPM). La relación entre la salud mental y la tecnología, desde diferentes puntos de vista, pero sobre todo en relación a la gestión del tiempo y la información.

Creatividad o simulacro: ¿es realmente lista la IA? Julio Gonzalo
Catedrático del área de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática de la UNED y Vicerrector adjunto de investigación y transferencia de la UNED

Lo que la IA no puede sentir: el valor del lenguaje - Jorge Ruiz Flores cantante, compositor, logopeda y escritor español y líder del grupo musical español Maldita Nerea. Apasionado por la educación, promueve la ciencia, la innovación y el desarrollo de la educación bajo la premisa de que «el cambio educativo es necesario, posible y tarea de todos».

El lugar de los humanos en la Inteligencia Artificial - Daniel Innerarity

Catedrático de filosofía política y social, investigador IKERBASQUE en la Universidad del País Vasco y director del Instituto de Gobernanza Democrática. ”La filosofía política está llamada a transformar la democracia haciéndola más compleja, volviéndola a pensar en un contexto caracterizado por una nueva complejidad”.

¡Descarga nuestras newsletters!